jueves, 4 de agosto de 2016

Valores de la Ética

El juicio moral
Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que todo ser humano posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida.

La conciencia y el juicio moral
Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico ya que se aplican en la vida cotidiana. El ejercicio de los valores requiere de la reflexión y el juicio moral que conduce a tomar decisiones y a actuar correctamente.

Dimensiones de la conciencia moral

Es la facultad que permite determinar si la conducta es correcta.

Existen dos posiciones fundamentales que explican el origen de la conciencia moral:
Innata: Supone que la conciencia forma parte del individuo, que es una capacidad para juzgar lo bueno y lo malo, es una facultad de la razón humana, que permite distinguir el sentido del bien del mal.
Ambiental: Establece que la conciencia moral es resultado de la educación y/o del ambiente.

Elementos constitutivos de la conciencia moral
La conciencia moral está integrada por los siguientes elementos:
A)  Razón. Los juicios racionales acerca de un acto son formulados antes y después de su realización. Antes de actuar se juzga que tan bueno es el acto.
 B) Sentimientos. Además del aspecto racional, el comportamiento tiene un ámbito afectivo. El ser humano por naturaleza actúa con el sentimiento de hacer el bien ya que el deber cumplido le produce satisfacción.

Conciencia social
El carácter social de la conciencia se origina en el hecho de que las decisiones y los actos personales afectan a los demás o a la sociedad. El deber está relacionado con la conciencia, la razón, la rectitud, la moral y la virtud.

La Conciencia Humana

La referencia a la conciencia es algo habitual en el hombre. Y puede ser que si nos preguntan: ¿qué entiendes por conciencia?, la respuesta sea que la conciencia es aquel hábito que determina la bondad o la malicia de los actos. También se puede definir como el estado de cognición. Se representa el medio en el que uno vive, conformando una verdad subjetiva que se refiere tanto a lo exterior como lo interior a uno. 
La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal.
Existen varios tipos de conciencia:
·   Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer.
·   Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer.
·    Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo.
.    Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad.

Los Actos Humanos y Naturaleza Humana

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.
La cuestión que origina estas características distintivas de humanidad es la naturaleza humana la cual tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, socio biología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

Principales formas de estudiar la naturaleza humana en donde dos de ellas se contraponen: 

Religión: Se basa en la espiritualidad de la raza humana y poderes divinos que intervienen en personas y hasta en plano físico. Entre tantísimas religiones que existen la mayoría de ellas fomentan el respeto hacia alguna persona o personajes distintos, es la que fomenta orden reglas.
Psicología: Se trata del estudio de la mente en cuanto a formas de pensamiento, costumbres, y patrones de comportamiento. Esta es una rama muy importante porque es muy objetiva por lo tanto sus tratamiento, conocimientos y objetivos son muy efectivos y reales.
Filosofía: Se trata más que nada de creencias sobre cómo debemos comportarnos (ética) y de encontrar el cómo y porque fuimos creados. Aunque en algunas cosas es muy parecida a la religión la gran diferencia radica en que en la filosofía no es tan importante saber el quién creo al hombre, además se tiene contemplado que somos libres para elegir nuestras acciones, que son las que podrían determinar nuestra suerte o destino. 
Ciencia: Se refiere más que nada a la genética y a la psiquiatría. En la psiquiatría sabemos cuáles son las partes del cerebro y que función desempeñan, y por lo tanto las causas que provoca el “mal funcionamiento” de cierta zona del cerebro y/o del cerebelo. 


Los actos humanos nos ayudarán a crecer como personas, propiciando una reflexión amplia frente a la necesidad de llevar a la vida comportamientos que garanticen a realización de a persona, y de la sociedad.

Ética Nomativa

La ética normativa, se interesa por determinar el contenido del comportamiento moral. Busca proveer guías de acción y procedimientos para responder a la pregunta práctica “¿Qué debo hacer?”. 

Estudia la clasificación de los actos humanos en correctos e incorrectos dejando a un lado los prejuicios clasifica las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas, esta ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas, pero no con su seguimiento o cumplimiento.

Se encarga de guiar el comportamiento del hombre  y es un método de carácter  científico para analizar tipos de normas, la ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y valoraciones esta búsqueda va asociada a la crítica es decir al permanente cuestionamiento de cada fundamentación.

La teoría de la conducta y la teoría del valor se encuentran dentro de este campo. La primera se encarga de estudiar lo correcto y lo incorrecto, las obligaciones y lo permitido, puede proponer tanto estándares de moralidad, como códigos morales o también reglas.  La segunda investiga que cosas son capaces de ser evaluadas, cuales son intrínsecamente buenas y cuales tienen más valor que otras, así como la búsqueda de sus posibles implicaciones.

La ética normativa se dirige a la inteligencia de la persona humana, que se dirige a la voluntad o al corazón. En ella se buscan los motivos a favor y en contra de una determinada solución y se procede apelando a todas las capacidades comprensivas del hombre de modo que se presenten razonamientos extremadamente coherentes y lineales desde el punto de vista lógico.

Concepto de Ética

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. 

Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes.

Analicemos ahora cada uno de estos elementos:
·        Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer; hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía.
·        Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo
·     Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.
·        Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos.

·    Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo.